MASKNE Acné causado por el uso de mascarilla

Los brotes que ocurren después de utilizar una mascarilla se han vuelto tan comunes que el acné provocado por el uso de la misma se ha denominado “maskne” en las redes sociales. El uso de las mascarillas, combinado con el estrés de la pandemia, está causando un ambiente rico en humedad para la proliferación de bacterias y organismos, causando colapso e inflamación de la piel, incrementando algunas de estas condiciones el efecto oclusivo de la mascarilla hace que aumente la secreción sebácea y sudorípara, una circunstancia que puede agravarse si además se usan cremas grasas.
Cuando hablas o respiras, tu mascarilla tiende a atrapar mucho aire caliente, lo cual, además de ser molesto, genera un ambiente ideal para el crecimiento de bacterias y ácaros de la piel. La fricción de la mascarilla acentúa los brotes de acné.
La piel respira menos, hay oclusión y rozamiento, y si se añade el calor y el sudor, lógicamente el poro no está tan oxigenado y hay más capacidad de infección por las propias bacterias que tenemos en la piel.
Las enfermeras y otros profesionales de la salud en primera línea de batalla contra Covid-19 son los más afectados, debido al sello necesario que hace el equipo de protección personal para mantener a raya el virus. Además de acné, puede haber dermatitis irritativas por rozamiento o contacto y alérgicas por el uso de mascarillas sintéticas, que son de fibra al igual que los guantes de látex, otro tipo de patología (bien porque aparecen, bien porque empeoran) son rosácea y cuperosis (rojeces, pequeños capilares dilatados).
El uso de la mascarilla tiene un efecto irritativo debido a la exhalación de anhídrido carbónico que irrita la piel en una zona que ya está más irritada debido al roce que esta produce. Aunque los brotes de acné son más habituales en pieles grasas y mixtas, y con tendencia al acné, también lo estamos viendo en personas que casi nunca habían tenido este problema. El maskné afecta a la zona que queda cubierta con la mascarilla, es decir, barbilla y mejillas.
¿Qué hacer si tienes «acné por mascarilla»?
- Intensificar la limpieza facial y la hidratación, claves para hacer frente a los problemas que la piel del rostro puede sufrir por el uso de las mascarillas.
- Usar mascarillas de tela de algodón para las personas con tendencia al acné o dermatitis.
- Es importante que a diario cambies tu mascarilla, si no es reutilizable no la laves y que cada 3-4 horas te la retires durante al menos 15 minutos para que la piel respire.
- En caso de que tengas un brote de acné, lo ideal es tratarlo localmente y usar cremas específicas con principios activos, teniendo en cuenta tu tipo de piel.
- La rutina de cuidado básico diario es muy importante no solo para tratar el problema, sino para prevenirlo, así como el tipo de mascarilla que se escoge.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el empeoramiento del acné es más frecuente con mascarillas filtrantes que con las médicas.
- Lo sintético o plastificado hace que la oclusión y la irritación sea mayor, por eso se aconsejan mascarillas de algodón, especialmente para quienes tienen la piel sensible.
- Los tejidos más ligeros y más frescos facilitan que la piel respire.
Cómo solucionar los daños que provocan en la piel las mascarillas?
- Si tienes la piel sensible, limpia tu piel al menos 3 veces al día con agua micelar o agua termal.
- Limpieza facial: todos los expertos coinciden en que hay que tener una buena higiene facial, por la mañana y por la noche, utilizando jabones suaves, libres de fragancia, hipoalergénicos, que respeten el manto lipídico y que sean específicos para nuestro tipo de piel. Si tu problema es el acné, elige jabones y limpiadores para piel grasa y con tendencia al acné. Si, por el contrario, sufres dermatitis o rosácea, opta por un limpiador para pieles sensibles.
- Hidratación: hidratar la piel es también otra de las recomendaciones, aconsejamos utilizar cremas que tengan ceramidas, ácido hialurónico o dimeticona, activos habituales en las cremas hidratantes, que evitan que la piel se deshidrate. Y hay que adaptar la crema a cada tipo de piel. Para pieles grasas, conviene elegir un gel oil free. Para la mixta o normal, una loción. Y para la piel seca, una textura más crema. Hidrata tu piel por la mañana y por la noche, después de la limpieza.
RECOMENDACIÓN IMPORTANTE
Evita los ácidos y las exfoliaciones: se recomienda en general, evitar los alfa hidroxiácidos y los retinoides, sobre todo en las pieles que sufren dermatitis o rosácea por el uso de las mascarillas. Estos activos, al exfoliar la piel, la dejan más sensible y expuesta a irritaciones. En pieles con sequedad, dermatitis o rosácea, por la noche, se pueden utilizar cremas reparadoras o cicatrizantes.
En el caso de las pieles con acné recomiendo algún producto que contenga ácido salicílico, glicólico o azelaico, según la tolerancia del paciente, pero siempre es mejor realizar una consulta de valoración de su piel, recordemos que no todas las pieles reaccionan de la misma forma.
Para realizar una evaluación de tu piel sin costo, puedes comunicarte con nosotros, con gusto despejaremos todas tus dudas.
CONTACTANOS
Whatsapp : 0986373775
Dirección: Buenavista 2638 entre Rocafuerte y Bolivar.
Machala – El Oro
Sin Comentarios